Diego Silva Rochefort
dsilvartes@gmail.com
Holobionte IV
2024Exposición colectiva Proyecto Nodo
JIWASA: Diversas formas de creación mutua
Galeria de Arte Centro de Extensión Alameda
Casa Central UC, Santiago Chile
2 piscina de hojalata de 150 x 150 cm, manguera de silicona, 2 sensores de ultrasonido, placa de programación, 4 bombas de agua peristálsitcas, acero galvanizado.
Registro por Benjamín Matte
La instalación consistió en una piscina donde una colonia de bacterias y levaduras (SCOBY) vivía y crecía, pero con una diferencia clave: esta vez, la piscina fue cubierta con una lámina de plástico que, al bloquear el acceso al oxígeno, acabó matando a la colonia. Este desenlace inesperado mostró cómo nuestras acciones, incluso con buenas intenciones, pueden desestabilizar ecosistemas enteros.
En el contexto de JIWASA, que reflexiona sobre la creación artística como un proceso colaborativo y no jerárquico, la obra tomó un significado especial. La muerte del SCOBY no fue solo un error técnico, sino una forma de revelar las tensiones entre el control humano y la autonomía de lo vivo. ¿Hasta dónde podemos realmente compartir un espacio creativo con otros seres sin imponer nuestra voluntad?
Aunque se mantuvieron los sistemas tecnológicos que mueven el agua y registran la temperatura, Holobionte IV renunció esta vez al sonido generativo, dejando el protagonismo al silencioso pero potente mensaje del ecosistema fallido. Más que un objeto terminado, la obra se convirtió en un recordatorio de que los procesos creativos y las relaciones con otros seres vivos son frágiles, impredecibles y, muchas veces, imposibles de controlar del todo.
Sobre la curaduría:
JIWASA: Diversas formas de creación mutua
¿Es posible pensar la creación artística desde una mirada horizontal, no jerárquica y no antropocéntrica que considere a materiales, herramientas y humanos como agentes igualmente activos en el proceso de gestación de una obra?
Jiwasa es una palabra aymara que significa “nosotros”, la que se aplica a la totalidad del ser humano como ejecutor, pero un ejecutor que lo es gracias al animal, la planta, la piedra o la arcilla que son otros seres vivos, otros sujetos. A partir de este concepto esta propuesta curatorial se centra en la idea de que en el artista ha existido muchas veces la tendencia a relacionarse con sus materiales y obras de forma diferente a la que propone el racionalismo científico, en la cual sería posible reconocer un “diálogo” más que la imposición de uno sobre otro.
Desde la revisiones de Bruno Latour, Maurice Merleau Ponty o Laura Tripaldi hasta la propuesta estética de la artista boliviana Elvira Espejo, en la actualidad muchas áreas del conocimiento se encuentran revisando los supuestos epistemológicos con respecto al lugar que el ser humano ocupa en el mundo, así como las formas a partir de las cuales crea y conoce, lo que da pie a preguntarse sobre temas tan importantes como la relación entre razón, sensibilidad y cuerpo: ¿Puede el artista, por ejemplo, pensar con las manos? o ¿pueden sus pies ser tan sensibles como los ojos?
Esta es una invitación a reflexionar sobre los procesos creativos, pero también sobre la vida misma de las obras, cuando estas ya han sido “terminadas” pero continúan transformándose más allá del control humano.”